En muchas ocasiones, necesitas herramientas que te hagan la vida más fácil, estés donde estés. Hoy traigo una recopilación de las que yo suelo utilizar y que me parecen fundamentales. En algunas te pedirán crearte un usuario con contraseña (de forma gratuita) y en otras, ni siquiera eso.
¿Cómo puedo crear un pdf a partir de unos archivos jpg si no tengo Adobe? Mi correo no me permite enviar archivos de gran tamaño o da error, ¿cómo puedo mandarlos? ¿En qué plataforma puedo tener archivos subidos y acceder desde cualquier dispositivo? ¿Hay alguna herramienta para compartir archivos y carpetas con otras personas que necesitan editarlos? Mis imágenes pesan mucho y solo las necesito con calidad suficiente para web, ¿existe alguna herramienta que me ayude a optimizarlas? Estoy intentado adjuntar mi cv a una solicitud pero me da error porque pesa demasiado, ¿cómo puedo comprimirlo? En internet existen herramientas y servicios online gratuitos que nos permiten hacer todo eso y mucho más.
Crear pdfs
Ilovepdf, es una herramienta magnífica para hacer todo lo que tenga que ver con pdfs. Cuenta con un enorme panel donde puedes seleccionar cualquiera de sus 15 funciones. Unir, dividir y comprimir, probablemente sean las más prácticas. También puedes convertir de diferentes tipos de archivos a pdf, así como rotar, introducir una marca de agua o rotar.
Si de manera puntual necesitas convertir un archivo Word en Pdf, también puedes utilizar Smallpdf. Basta con arrastrar el archivo. Una vez subido, puedes descargarlo en pdf, jpg o incluso comprimirlo. El inconveniente es que solo puedes convertir 2 archivos seguidos.
Ilovepdf es muy fácil de utilizar y en principio
✔ No es necesario crearse cuenta, pero puedes crearte una de forma gratuita para acceder a más características. Entre otras, tener acceso al historial de archivos procesados.
✔ No necesitas crearte cuenta.
✔ Servicio online.
Enviar archivos de gran tamaño
Para mí, el sistema más sencillo para enviar archivos de gran tamaño de forma rápida y sencilla es Wetransfer. Al entrar en la página verás que en la parte de la izquierda aparece un recuadro. Basta con incluir:
- Los archivos a enviar. Existen dos opciones: 1) seleccionar los archivos y arrastrarlos hasta la página web de Wetransfer. 2) Hacer clic sobre el botón “+ Añade tus archivos” y seleccionar los archivos a incluir. Un truquillo: cuando vayas a incluir varios archivos, selecciona el primero, mantén presionado la tecla de “mayúscula” (flechita hacia arriba del teclado) y sin soltarla haz clic sobre el último archivo. De esta forma puedes seleccionar todos los archivos de una vez.
- La dirección de correo o correos a donde quieres mandar el/los archivos (hasta un máximo de 20 direcciones de correo)
- Tu correo electrónico
- Mensaje en donde podrás incluir un pequeño texto para la persona a la que envías el documento.
De manera predeterminada, esta es la forma en la que podrás enviar tus archivos. Pero existe otra sin necesidad de incluir la dirección de correo de la persona a la que le envías el archivo ni la tuya, y es creando un enlace. Para ello, verás que en la parte de abajo del recuadro hay un pequeño botón con “3 puntos supensivos”, haz clic. Se desplegará un mini menú en donde podrás seleccionar “link”. Arrastra el archivo, incluye un mensaje (opcional) y al hacer clic sobre “Transferir”, se creará un enlace para compartir. Compártelo por correo electrónico, Whatsapp o cualquier otra aplicación. La persona que recibe el enlace, al hacer clic sobre él, le saldrá la pantalla de Wetransfer con el mensaje enviado y la opción de descargar el archivo.
Si los archivos pesan mucho, al darle a “transferir”, la página empezará a subirlos. No cierres la misma hasta que la ruleta donde te indica el porcentaje de carga esté al 100%. Debajo de esta aparecerá una estimación del tiempo que tarda en cargar y la posibilidad de cancelar la transferencia.
Recuerda que si por cualquier motivo olvidas incluir a algún destinatario en la relación de envío, Wetransfer te envía copia del correo a tu dirección de correo electrónico, pudiendo recuperar ese correo y reenviárselo a la persona que olvidaste incluir.
✔ No es necesario crearse cuenta.
✔ Servicio online.
✔ Se pueden enviar hasta 2GB de archivos de una sola vez a uno o varios destinatarios.
✔ 7 días para descargar los archivos, después desaparecen y no se pueden descargar.
✔ Posibilidad de crearte una cuenta de pago con más opciones (12€ al mes o 120€ al año). 20 GB de transferencia, 100 GB de almacenamiento en la nube, posibilidad de incluir contraseña en los archivos o decidir si se eliminan o no tras un tiempo estipulado, entre otras opciones.
Almacenar archivos en la nube
Lo cierto es que existen multitud de plataformas para almacenar archivos en la nube. Los gratuitos suelen ofrecerte una capacidad de almacenamiento reducida, pero cuentan además con un sistema de pago para ampliar esa capacidad. Para almacenamiento en la nube de hasta 2GB, yo suelo utilizar Dropbox.
Con la versión gratuita solo puedes acceder a una cuenta de Dropbox desde el ordenador. En caso de tener dos cuentas, podrías entrar a la segunda a través de la web introduciendo usuario y contraseña. Así, tendrías acceso a la primera desde la carpeta del ordenador, y a la segunda en modo online, puesto que la versión gratuita no te da la opción de vincular cuentas (la opción Business sí).
Dropbox no solo es ideal para tener documentos en línea que necesitas consultar a menudo desde diferentes dispositivos, además sirve para compartir archivos y carpetas con otras personas. Los cambios que se hacen en el contenido de una carpeta compartida se sincronizan con los demás miembros casi al instante. Es una buena opción para trabajar de forma conjunta en uno o varios proyectos. Los archivos de forma individual solo se pueden compartir con “acceso de lectura”, sin embargo las carpetas se pueden compartir con “acceso de lectura” o “acceso de edición” (el usuario puede editar, eliminar, comentar y añadir el archivo a su Dropbox). Para compartir, se puede avisar a las personas que van a tener acceso o bien por correo electrónico o bien creando un enlace y mandándoselo (en ese aspecto, funciona igual que Wetransfer, ver más arriba).
Del mismo modo, puedes solicitar acceso a archivos y carpetas a otros usuarios. Para ello, utiliza la opción “Solicitar archivos” en donde tendrás que poner el nombre de los archivos que solicitas. Al igual que con la función de compartir, se pueden solicitar archivos de dos formas: enviando un correo directamente de la misma cuenta de Dropbox o creando un acceso para enviarlo por tu cuenta.
✔ Es necesario crearse cuenta (gratuita).
✔ Servicio online.
✔ Aplicación para móvil y tablet. Puedes consultar aquí qué tipo de archivos se pueden ver en Android, Tablet y iPhone.
✔ Se puede conseguir 500 MB por cada amigo que se abra cuenta en Dropbox con tu recomendación y hasta un máximo de 16 GB.
✔ Se pueden compartir archivos (acceso de lectura) y carpetas (acceso de lectura y acceso de edición) con otros usuarios para trabajar conjuntamente.
✔ Se pueden solicitar archivos a otros usuarios.
✔ Se sincroniza solo en todos los dispositivos donde tengas la cuenta de Dropbox abierta (ejemplo, ordenador, tablet y móvil).
✔ Si necesitas enviar unos archivos y necesitas más de 7 días para que los destinatarios se los descarguen, mejor utilizar Dropbox (no hay límite de tiempo para descargar), que Wetransfer (7 días para descargar).
✔ Posibilidad de crearte una cuenta de pago con más opciones (existen varios planes desde 8,25€ al mes).
✔ Si necesitas más capacidad y tienes una cuenta de Gmail, puedes aprovecharte de los 15 GB de almacenamiento gratis que te ofrece Google Drive.
* Los compañeros del blog El Viaje Me Hizo a Mí tienen un post muy completo sobre diferentes plataformas para almacenar en la nube por poco dinero.
Reducir tamaño de un archivo jpg o png
¿No te ha pasado alguna vez que necesitas reducir el peso de un archivo jpg desde el móvil o la tablet y no tienes ningún programita que te permita hacerlo? Lo bueno de Tinyjpg es que te permite reducir el peso de una imagen al máximo sin perder calidad.
Cada vez más, las imágenes son de mayor tamaño y calidad, teniendo un peso considerable. Perfecto tenerlas así si queremos imprimirlas, por ejemplo. Pero si solo las necesitamos para subirlas al blog, lo ideal es optimizarlas por dos razones fundamentales. Una, para que la velocidad de carga de la web no se ralentice por el peso excesivo de la imagen. Y dos, para no consumir recursos de la web si no es necesario. Es muy sencilla de utilizar. Basta con arrastrar y soltar las imágenes (hasta un máximo de 20 archivos al mismo tiempo de no más de 5 MB). El programa comprimirá los archivos y una vez terminado, podrás ver cuánto pesaban al principio y en cuánto se quedan. Incluso te muestra el porcentaje de compresión. En el ejemplo que aparece a continuación puedes ver que la imagen pesaba 215 KB y se ha quedado en apenas 43 KB, un 80% menos). Tras haberlas comprimido, se pueden descargar las imágenes de forma individualizada haciendo clic sobre “download”, o descargarlas todas de una vez haciendo clic sobre “Download all”. También te da la opción de almacenarlas en tu cuenta Dropbox, pero para ello tendrás que introducir tu usuario y contraseña para acceder a tu cuenta.
✔ No es necesario crearse cuenta.
✔ Servicio online.
✔ Se pueden comprimir 20 archivos jpg o png al mismo tiempo de no más de 5 MB cada uno.
✔ Posibilidad de crearte una cuenta de pago con más opciones (25$ al año). Comprimir archivos de hasta 25 MB cada uno, entre otras funciones.
Probablemente se me ocurran más herramientas online gratuitas, útiles y fáciles de utilizar para una segunda entrega, pero por ahora, éstas son las que más utilizo. Te animo a compartir las que tú tengas en mente dejando un comentario en el blog.
Unas herramientas muy prácticas. Nosotros para las imágenes utilizamos tambíen el Jpg mini y el Kraken.
Un abrazo
Gracias Jose y Gloria por vuestro comentario! JPEGmini lo he utilizado un par de veces. Kraken, ¿para qué lo utilizáis? Mil gracias!